Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricœur
.jpg)
Focalizamos nuestra atención en la contribución que Ricœur ha realizado a la hermenéutica, la ética aplicada en general y, de manera especial, al inagotable ámbito de la bioética
El congreso desplegó un interesante y atractivo abanico de temas: la filosofía de Ricœur como encuentro de temas (bioética) y de tradiciones filosóficas (hermenéutica), los debates de la ética contemporánea, la cuestión de la identidad (vulnerabilidad, capacidad y narratividad), el estatuto de la ética aplicada, las relaciones entre el humanismo y el personalismo, la proyección ricœuriana en los comités de ética, la deliberación y el método en bioética, etc.
Estos textos reflejan lo que bien se puede llamar “efecto Ricoeur” en bioética (Tomás Domingo Moratalla), es decir, el conjunto de enormes posibilidades que tiene Paul Ricœur para renovar, reconstruir y reinventar la bioética no sólo en su ámbito de fundamentación filosófica sino en su ámbito práctico o clínico.
Este conjunto de textos pasan a ser referencia tanto para los estudios ricoeurianos como para los estudios de bioética. Si la bioética nació como un esfuerzo de tender puentes (entre humanidades y el saber médicio-científico), en esta publicación continuamos la tarea de la constitución de la bioética a la altura de nuestra época, con sus retos y sus posibilidades.
INDICES: