A vueltas con Hannah Arendt, la responsabilidad, la banalidad del mal y la experiencia moral.Un pequeño artículo a propósito de la película
A vueltas con Hannah Arendt, la responsabilidad, la banalidad del mal y la experiencia moral.
Estimados amigos y amigas: os presento un curso de BIOÉTICA NARRATIVA que tendrá lugar en Valencia y que organizo junto a la profesora Lydia Feito; en él participarán expertos nacionales e internacionales. Nuestros objetivos son: presentar la aproximación narrativa en el contexto de la bioética actual, analizar las posibilidades y límites de la bioética narrativa -exponiendo sus propuestas y ventajas- y servir de lugar de encuentro de estudiosos en la bioética narrativa, aunando esfuerzos y perspectivas y sirviendo de plataforma para investigaciones y desarrollos futuros a nivel nacional e internacional. Lo llevaremos a cabo en el marco de la UIMP-Valencia y contaremos con la colaboración del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El curso contará con reconocimiento oficial (créditos). Quedáis invitados al curso y a su difusión. Cordiales saludos
Estimados amigos y amigas, ya se empieza a distribuir nuestra última publicación; poco a poco, la editorial es pequeña (en su web podéis encontrar más información sobre el libro, y el índice: escolarymayo.es). Ya está disponible también enamazon.es
Nos encontramos ante una película que ya hemos visto, pero que, sin embargo, se deja volver a ver. Y merece la pena volver a verse. Ya la hemos visto porque se trata de un remake que rinde homenaje a Cuentos de Tokio(1953) de Yasujiro Ozu, que fue elegida por directores de cine en 2012 como la mejor película de la historia del cine. También es un remake que conmemora los 50 años de profesión de su director, Yôji Yamada.
El próximo 7 de noviembre presentamos la biografía de Ricoeur escrita por F. Dosse. La presentación consistirá básicamente en una conferencia suya sobre el libro, la vida, y los avatares de su relación con Paul Ricoeur.
Queremos aprovechar la conmemoración del centenario de su nacimiento para
revisar, actualizar y promocionar un conjunto de investigaciones sobre
filosofía moral y política que han girado en torno a la vida y la obra de este
pensador francés que nació en 1913.
2. Queremos que este libro (Para leer a
Paul Ricoeur) tenga un carácter introductorio y sirva para descubrir
algunos textos fundamentales. Puesto que la obra es muy amplia y extensa hemos
decidido ofrecer una selección de textos realizada con un criterio sencillo:
incentivar la lectura y continuar el diálogo sobre las cuestiones filosóficas
abiertas por Ricoeur.
El empeño del pensamiento de Manuel Fraijó ha sido, desde sus inicios, «un prolongado forcejeo con la religión» para «intentar arrancarle sus mejores secretos». En su diálogo abierto con la religión, desde una razón a la vez crítica y empática, busca responder a los interrogantes esenciales que desazonan al ser humano: el sufrimiento, el mal, la finitud y la muerte, el sentido y la luz de la existencia.