Vistas de página en total

domingo, 13 de julio de 2014

Recuerdos en video

Un recuerdo del Congreso de Valencia (Febrero-2013). BIOÉTICA Y HERMENÉUTICA. LA ÉTICA DELIBERATIVA DE PAUL RICOEUR


Montaje FOTOS

lunes, 16 de junio de 2014

Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricœur: Actas del Congreso Internacional. Valencia (España), febrero 2013

Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricœur

Este trabajo agrupa las intervenciones presentadas en el Congreso Internacional que llevó por título "Bioética y hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricœur" (que tuvo lugar en Valencia, España, en febrero de 2013). Conmemoramos el centenario del nacimiento del filósofo francés centrándonos en el apasionante campo de la ética aplicada, un campo cuya consolidación como área de trabajo interdisciplinar está directamente relacionada con la historia más reciente de la hermenéutica filosófica. 
Focalizamos nuestra atención en la contribución que Ricœur ha realizado a la hermenéutica, la ética aplicada en general y, de manera especial, al inagotable ámbito de la bioética 
El congreso desplegó un interesante y atractivo abanico de temas: la filosofía de Ricœur como encuentro de temas (bioética) y de tradiciones filosóficas (hermenéutica), los debates de la ética contemporánea, la cuestión de la identidad (vulnerabilidad, capacidad y narratividad), el estatuto de la ética aplicada, las relaciones entre el humanismo y el personalismo, la proyección ricœuriana en los comités de ética, la deliberación y el método en bioética, etc. 
Estos textos reflejan lo que bien se puede llamar “efecto Ricoeur” en bioética (Tomás Domingo Moratalla), es decir, el conjunto de enormes posibilidades que tiene Paul Ricœur para renovar, reconstruir y reinventar la bioética no sólo en su ámbito de fundamentación filosófica sino en su ámbito práctico o clínico. 
Este conjunto de textos pasan a ser referencia tanto para los estudios ricoeurianos como para los estudios de bioética. Si la bioética nació como un esfuerzo de tender puentes (entre humanidades y el saber médicio-científico), en esta publicación continuamos la tarea de la constitución de la bioética a la altura de nuestra época, con sus retos y sus posibilidades.


INDICES:




martes, 11 de marzo de 2014

Curso de BIOÉTICA NARRATIVA

Pusimos fin al curso de Bioética Narrativa, aunque el camino queda abierto. Puedes visitarnos en facebook: bioéticanarrativa.

Valencia, 7 de marzo de 2014. Este mediodía se ha clausurado el seminario “Bioética Narrativa”, celebrado en el Palau de Pineda, sede de laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo. Durante tres jornadas se ha atendido a la importancia de la humanización de la sanidad, atendiendo a las narraciones de las personas, que se concretan en sus vidas y en la forma en la que esas vidas se narran. La forma en la que nos relatamos y el resto nos relata es fundamental, puesto que desde estas perspectivas se nos puede garantizar un trato justo y que atienda a nuestras diferencias. Estos aspectos se vuelven más importantes todavía cuando tratamos del ámbito sanitario.
Han participado personalidades de primer nivel en el estudio de la relación entre sanidad y ética, exigiendo una sanidad más próxima al ser humano, entendido en toda su complejidad. Es desde esta necesidad desde la que la narración tiene un papel central, aspecto que fue enunciado por Ortega, un filósofo español que debe ser reivindicado y estudiado por la actualidad de su pensamiento. Autores como Agustín Domingo, Lydia Feito, Kathryn Montgomery, Diego Gracia, Jesús Conill, Íñigo Marzabal, Sandra Ruiz o Tomás Domingo, han enmarcado las ventajas de esta forma de entendernos y las potencialidades de estos planteamientos en el momento de tomar decisiones sanitarias.

Desierto de Las Palmas: La amistad


Una ocasión para hablar y pensar sobre la amistad entre amigos. Presenté una lectura de "Amor y justicia" de Paul Ricoeur, aderezada cinematográficamente.

Más información sobre el Seminario:

http://www.ocdaragon-valencia.com/noticias/xi-seminarios-del-desierto


jueves, 30 de enero de 2014

HANS JONAS, una ética de la responsabilidad

     Presento en este pequeño texto las ideas fundamentales que vertebran la filosofía de Hans Jonas, incidiendo en el fundamento de su propuesta ética (una ética de la responsabilidad).

     En el cuerpo del texto aparece entre paréntesis la referencia a los textos fundamentales que se recogen en la segunda parte del trabajo.
     Los textos, en sí mismos, pueden constituir una introducción a su filosofía.


- Tomás Domingo Moratalla
Hans Jonas, una ética de la responsabilidad, Múnich, Editorial GRIN, 2014.
ISBN (Ebook): 978-3-656-58365-3
ISBN (Libro): 978-3-656-58364-6


lunes, 20 de enero de 2014

Hermenéutica y educación

HERMENÉUTICA Y EDUCACIÓN
Las tareas de la hermenéutica son muchas. Es una corriente filosófica llena de futuro. No tiene nada que ver con los usos y abusos que se suelen hacer del nombre “hermenéutica” asociándolo acríticamente al “pensamiento débil”, a la post-modernidad, o a un escepticismo hueco.
Una de esas tareas es la reflexión sobre la educación. Sobre el encuentro entre ambas puede verse el reciente trabajo editado por Joaquín Esteban Ortega, en el que he contribuido hablando de “Hermenéutica educativa: narrar, reconocer y cuidar el cuerpo”, pp. 179-192.

Joaquín Esteban Ortega (ed.), Marcas del cuerpo en educación. Imaginarios simbólicos y materiales, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Servicio de Publicaciones, Valladolid, 2013.

MÁS INFORMACIÓN
http://www.uemc.es/es/ExtensionUniversitaria/Publicaciones/Colecciones/Seminarium/Paginas/MarcasCuerpoEducacion.aspx


domingo, 19 de enero de 2014

CURSO UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo): Bioética narrativa


Valencia, del 5 al 7 de marzo de 2014
Bioética Narrativa

Este curso pretende abordar una aproximación novedosa y diferente a la bioética. Se trata de analizar las posibilidades y límites de la dimensión narrativa, desde la capacidad de expresión de sensaciones personales por parte de un paciente, hasta la posibilidad de realizar una interpretación de los parámetros o cosmovisiones ínsitas en las grandes propuestas bioéticas, en los programas de formación o en los marcos socio-políticos desde los que se toman decisiones. Lo narrativo nos constituye, es el modo propio de expresión de valores que, más allá de lo meramente cognitivo, incluye lo emocional.

Más información y programa: http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/2014-bioetica-narrativa/